Infancias
temprana edad
(3 a 6
años)
Se
desarrolla el auto concepto ¿Quién soy yo?
Se
define el género (hombre y mujer; femenino y masculino)
Crecimiento
y cambio.
El
crecimiento es más lento y tiene un impacto en la alimentación.
En
la niñez pierden su redondez y adquieren una figura estática y crecen de 5 a 7 cm y logran subir de 2 a 3 kilos.
Nutrición:
los niños a edad comen menos y estos niños comen de 4 a 6 veces diarios.
Maduración
global
Desarrollo
esquelético, tiene mayor capacidad pulmonar, sistema nervioso maduro y está
asociado al estímulo.
Psicomotricidad invisible.
Control
del tono muscular: .-hipotónico (blando)
.-lupertonico
(rígido)
Equilibrio,
en los niños naturalmente el cuerpo pide el equilibrio. Si los niños logran
adquirir el equilibrio inmediatamente logran la autonomía.
Respiración, la
respiración es un reflejo innato que se manifiesta al nacer y con el tiempo la
respiración se controla y se transforma en una respiración voluntaria.
Psicomotricidad
visible
Los
niños entregan autonomía y auto concepto entre los 2 y 6 años.
Los
niños a esta edad tienen el control de esfínter (18 meses y 36 meses)
su control de de esfinter se manifiesta más de día que de noche.
Desarrollo motor
Musculatura gruesa y fina
Es un proceso de cambio en donde debe coordinarse los músculos para que el niño tenga mejor desplazamiento.
H M gruesa: Esta musculatura se observa del año al año y medio entre los 4 años y tiene mayor coordinación con su cuerpo.
H F fina: son habiidades más pequeñas y nos permiten escribir, mover con mayor frecuencia la muñeca de la mano.
lateralidad
La función de nuestro cuerpo en termino de espacio corresponde a un proceso madurativo denominado hemisferio.
Las periferias pueden ser:
- Hemogenea diestra
- Hemogenea zurda
- Cruzada (cuando se utilizan ambas funciones)
Esquema corporal
Estamos definiendo el auto imagen y se presenta de acuerdo a la percepción
- Aspectos perceptivos
- Aspectos motores y de acción
- Aspectos cognitivos
- Aspectos lingüísticos
- Aspectos relacionales y sociales
Construcción del esquema corporal
Primera infancia
De los tres a seis
años los niños toman conciencia de los que pueden hacer
Es la exploración
de sí mismo y la observación de los demás.
Desarrollo
cognitivo
Memoria
Los niños aprender
mucho más a través de aprendizaje y hay un aumento en la atención y velocidad
de almacenar información y también para recodar eventos.
Etapa pre-operacional
Es un proceso
simbólico que tiende hacer significativo para recordar. Ejemplo: letras,
números.
A los 2 a 7 años los niños tienen un
pensamiento egocéntrico e inestable no puede ser estable porque aumenta mucho
más la información para ellos.
Aumenta el
desarrollo del lenguaje, se incorporan sinónimos.
Capacidad de
adquirir o retener imágenes siendo el aprendizaje más acumulativo.
Características
Preconcepto: El niño crea un concepto a
través de una imagen.
Transducción:De lo particular a lo general
(es creativo pero se puede transformar en una
discriminación y prejuicios).
Yuxtaposición: Emite juicios sin
relacionarlo entre sí.
Sincretismo:Se centra en el todo de una
experiencia sin relacionar sus partes.
Egocentrismo: No toma en cuenta los puntos
de vista de las demás personas.
Animismo: Se les da intensiones a los
objetos.
Artificialismo: Es la creación de los
fenómenos naturales creados por el hombre y esto es a causa de su egocentrismo.
Realismo:Los niños creen que los sueños
se transforman en realidad.
Clasificación:Los niños hacen agrupaciones
por semejanza.
Seriación: Proceso que lo ayuda a
discriminar las diferencias.
Noción de espacio:Los niños los significados
Desarrollo
del lenguaje
Según Piaget ocurre
el primero el pensamiento y luego se expresa verbalmente.
Aumenta el vocabulario: Los niños de 3 a 6 años van aumentando su
vocabulario y le van dando significado a las palabras, los niños que repitan
dos veces la misma palabra ya la están utilizando como hipótesis.
Mejora la gramática y la sintaxis: Son oraciones de
cuatro a cinco palabras promedio.
Los niños a los
tres años ya comienza a utilizan las
preguntas ¿Qué?; ¿Cómo?; ¿Cuándo? Y ¿Por qué? estos
niños los utilizan para poder confirmar sus hipótesis
Habla social: Esto se manifiesta cuando los
niños comienzan hablar con las demás personas de su entorno.
Habla interna (cuando el niño habla solo): Esto se desarrolla
dentro del juego y también se da cuando los niños se equivocan lo que hacen es hablar solos y reflexionar
sobre lo que hicieron.
Desarrollo moral
Piaget
Piaget nos habla
de:
- Normas explicitas, por ejemplo, dejar el celular
- Normas implícitas, por ejemplo, respeto, no engañar.
Piaget
1° Estadio :Moral de depresión adulta (heterónomo: son normas que distintas y nos dice que debemos
hacerla)
Los niños se
motivan y se impulsan para hacer una conducta en donde ellos están presionados
y saben que obtendrán el castigo.
Los niños aun no
reconocen lo bueno de lo malo, ellos solo conocen las consecuencias de sus
actos.
Kohlberg
1° Nivel Pre-
Convencional
1° Etapa.
Orientación al castigo y la obediencia.
(Heterónomo: Las normas están asociadas
a lo que dicen los demás)
Interpretan lo
correcto de lo incorrecto y lo bueno de lo malo y se determina si se merece el
castigo o no. Ejemplo: robar es malo porque las autoridades así nos dicen.
Desarrollo del Self.
¿Cómo me defino yo?
;¿Desde qué rol estoy? Estas preguntas se da a los 4 años.
¿Cómo se construye
quién soy?
El hombre se
construye a través de las acciones
La mujer se
construye a través de las emociones
Se entiende como un
constructo hipotético, es decir, una teoría que cada uno para responder quienes
somos.
Self: nos permite
conocer a profundidad
Auto conciencia: mantiene la opinión de uno
mismo.
Auto evaluación: valorización para verse a uno
mismo.
Auto mejora: generar imágenes positivas
para uno mismo.
Componentes:
Autoimagen: Como me describo a mí mismo.
·
Rasgos
de personalidad (simpatía y alegría)
·
Características
físicas (auto concepto corporal)
Autoestima
o auto respeto: Es el grado de aceptación o rechazo y se forma la interacción con el
otro y si lo realizan la autoestima se desvía
Cinco áreas:
· Competencias
escolásticas: Lo capaz que se encuentra el niño, si es bueno o malo.
· Competencias
atléticas: Asociado al físico, como desarrollo en el deporte.
· Aceptación social: Cuando los niños
se sienten populares con sus pares.
· Apariencia física: Lo bien parecido
que cree el niño que es.
· Conducta: Como interpreto mi
conducta ante los demás
Self ideal
El self ideal ya no
se relaciona con la autoestima.
El self ideal es lo
que a mí me gustaría ser y se manifiesta especialmente en la adolescencia.
“Mayor distancia entre autoimagen y self ideal, menos
autoestima”
Factores que
influyen en el desarrollo
- Relación con otros: Como reaccionan los demás frente a mí.
- Comparación con otros: La comparación parte del externo y luego se internaliza. Significa un concepto de sí mismo y de un concepto de lo que no soy.
- Roles sociales: Es parte d quienes somos y se adquieren más normas.
Desarrollo Psicosocial
Erick Erikson
Erick Erikson
Iniciativa v/s
culpa (3 años a 6 años)
Los niños tienen interés en realizar nuevas
actividades (exploración) y de no fracasar.
Virtud: Se entiende al trabajar con propósitos.
La crisis se
manifiesta en el plan de acción y a las limitaciones que pueden generar
consecuencias.
Somatización: Enfermarse psicológicamente
Desarrollo
de la sexualidad y Género.
Sexualidad: La
sexualidad es fundamental en la persona y está basada en el sexo que incluye
identidad y roles de género, erotismo, placer esto se experimenta en movimiento
y roces. Se expresa a través de actitudes, valores, conductas y con todo esto
surgen los factores biológicos.
Sexo: Es la determinación de hombre o mujer y está determinada
por los genes.
Genitalidad: Hormona puberal desarrollado y está definida
de los óvulos y espermatozoide.
Género: Es una constructo social que implica una
predicción de cómo se debe comportar el hombre y la mujer frente a la sociedad.
Teorías
Tipos de cerebro ( Simon Baros Cohen)
- Cerebro femenino: Estructurado por la empatía (E)
- Cerebro masculino: Entender y construir sistemas (S)
- Cerebro en equilibrio: Fuerte en la empatización y la sistematización (Tipo B)
Teorías
Aprendizaje social (TAS)
Los niños aprender a
comportarse de la manera diferente porque los
padres marcan más la diferencia
de género que las madres. Los cuartos de los niños se decoran dependiendo del
género y además es importante el factor de aprendizaje por la observación y el
reforzamiento.
Teoría Psicosexual de Sigmund
Freud
Etapa anal 1.5 – 3 años
- El libido de desplaza hacia la zona anal (existe una estimulación voluntaria)
- Excreción anal, retención, evocación y función simbólica.
- Fijación, suciedad o exageración de la limpieza o acumulan cosas.
Etapa fálica 3 – 6 años
- Desplazamiento libinal hacia la zona genital
- Autoexploración y masturbación
- Diferencian lo masculino con lo femenino
- Resolución de orientación sexual pre-genital
- Fijación: culpa, celos e identidad sexual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario