sábado, 17 de noviembre de 2012



Adolescencia

(10 años a 20 años)

La adolescencia es un ciclo que se repite durante los tiempos.
La adolescencia es la transición de la niñez y a la adultez, desde los 12 años hasta los 20 años se entiende que es un cambio fisiológico social (independencia en la identidad del joven).

  • Biológicos: Se desarrolla características sexuales secundarias para  desarrollar  la madurez  social.
  • Psicológica: Logran procesos psicológicos del individuo y evolución desde la niñez hasta la adultez.
  • Social: Es un cambio de ser dependiente a ser independiente, ya que estos jóvenes busca su propia identidad.


       Adolescencia Temprana (10 años a 13 años)
      
       Fase periburel
  • Se inicia la adolescencia, los niños prefieren estar solos que acompañados.
  • Está relacionado con la pubertad.
  • Los adolescentes comienzan a pensar en ellos ¿Quién soy?
  • Nace el amor platónico en los jóvenes.
  • Sexualidad esta subliminada.


      Adolescencia media  (13 años a 17 años)

      Fase Pospuberal
  • En esta fase se manifiesta como es la apariencia física de estos jóvenes.
  • Comienzan a parecer los grupos de referencia
  • Aparecen nuevas competencias sociales.
  • Aparece el conflicto con la autoridad parental
  • Diferenciación social y sexual de los grupos
  • Aparece el pololeo.
  • Identidad sexual.

         Adolescencia Tardía
        Fase Juvenil Inicial
  • Periodo de transición desde la conducta adolescencia hacia el complemento de la adultez.
  • Debe establecerse la identidad.
  • Búsqueda de la vocación profesional

       Logros
  • Identidad coherente
  • Capacidad de intimidad, relación madura tanto sexual como emocional
  • Dependencia psicológica.

 Pubertad

Relación con los cambios hormonales y físicos
La pubertad está determinada por la genética se puede iniciar desde los 9 años hasta los 16 años y está asociado al fin de la madurez 
sexual

     Indicadores Fisiológicos.
  • Mujer menarquia o primera menstruación
  • Hombre espermarquía o primera polución
  • En ambos aparece el vello púbico pigmentado.                     
  • Representan capacidad de reproducción aun cuando biológicamente no sea todavía posible.

     
     Características sexuales mujer
  • Aumento en el tamaño de los pechos
  • Comienza el crecimiento del vello púbico, axilar
  • A los 9 años las niñas tienen un estirón en el crecimiento.                                           

     
     Características sexuales hombre
  • Aumento del pene y testículos
  • Vello facial, púbico y axilar
  •  Cambio de la voz
  • Los niños a los 11 años son más grandes que las niñas.


Cambios psicológicos

Imagen corporal
Representación y valorización de la apariencia corporal
Íntimamente ligado al “si mismo”
Maduración precoz va a generar los distintos cambios de como resuelvo la vida.
Los cambios corporales provocan inseguridad y un concepto de valorización de sí mismo y aparece la impulsividad.
Relación padre-hijo

Informan que la pubertad esta relacionado con el aumento del conflicto de padres-hijos y se presentan discusiones reiteradamente con su familia.

Identidad Erick Erickson

Estadio V identidad yoica v/s confusión de roles.

La tarea primordial es lograr la identidad del yo y evitar la confusión de roles.
La identidad yoica significa  saber quienes somos y como encajamos con el resto de la sociedad.
La sociedad debe prevenir ritos de paso
Hay adolescentes que pertenecen a un grupo y lo llevan hacer fanatismo y ocurre un efecto negativo para la sociedad.
La falta de identidad es bastante problemática y se refiere a la tendencia al repudio, también dentro del repudio encontramos el consumo de drogas y alcohol.

Cambios cognoscitivos (Piaget)

Pensamiento operacional formal
Nueva modalidad de pensamiento intelectual abstracta especulativa e independiente del ambiente y de las circunstancia inmediatas
Nosotros pensamos en hipótesis, en supuesto y el desafío de poder comprobar las hipótesis.

Tres características notables.

Capacidad de combinar variables para resolver problemáticas
Capacidad de proponer conjeturas sobre el efecto que una variable tendrá en otra.
Capacidad de combinar y separar las variables en forma hipostático-deductiva.

Examen del mundo y de la familia.

Capacidad de entender situaciones contrarias a los hechos y a    adoptan críticas hacia las instituciones.

Introspección y egocentrismo.

Un aspecto importante en el pensamiento de las operaciones formales en la capacidad de analizar los procesos.
Hay un audiencia imaginarias  en los adolescentes de que lo están vigilando y juzgando. A los adolescentes les sirve para ensayar su pensamiento y creen que sus emociones son únicas y que nadie lo ha sentido.



Infancia intermedia 

(6 años a 11 años)


Los niños son más exploratorios y necesitan investigar mucho    más en el aspecto cognitivo.

      Desarrollo físico motor

  • Los niños  crecen de 3 a 8 centrimetos y suben de 2 a 3 kilos.
  • Los niños tienen mayor fuerza motora, rapidez y coordinación  y la 
  • madurez de la motricidad fina se produce a los 10 a 11 años.
  • Coordinación motora: visomanual (6años)
  • Ocupedal (ojo pie)
  • Los niños comienzan a copear todo lo que está en la pizarra.
  • El ocupedal y el visomanual uno lo debe estimular a través de los ejercicios.
  • Tiene un mayor dominio en la lateralidad.
  • Aumenta su apetito y un factor de riesgo como la desnutrición.
  • Los niños son más delgados y altos y la mujer conserva tejido graso
  • Necesitan más nutrientes
  • Repercusión del comportamiento
  • Los niños están en una exploración, pero también se encuentran en una autoexploración  por saber cuales son sus competencias.
  • Los niños  ya son independientes y les ayudan reiteradamente a sus madres para luego decirles que ya tienen músculos.

Crecimiento anormal

Déficit de producir la hormona de crecimiento. Esta hormona se activa mejor cuando los niños están durmiendo, también ayuda a la masa muscular, así mismo la hormona de crecimiento estimula y crece los órganos internos especialmente el cerebro.

Salud y seguridad

La desnutrición afecta en la actividad y en la interacción  con el otro.

Desarrollo cognitivo

  • Etapa de operaciones concretas (7 a 12 años)


Los niños interiorizan las operaciones mentales y piensan de una forma más lógica.
Logros; logran entender el mundo de una forma más abstracta y logran un razonamiento deductivo (de lo general  lo particular) e inductivo (de lo particular a lo general).
 
       Avances cognitivos

  • El niño mejora la atención y la memoria, y a la vez tiene un aumento en el manejo de la información, por ende mejora la compresión oral y escrita, dando como resultado  en los niños un aumento de vocabulario y un mayor uso de verbos.
     También podemos observar diferencias intelectuales .

  • TDAH
  • TAE
  • Discapacidad intelectual


     Desarrollo cognitivo del lenguaje

  • Mejora la interpretación de la comunicación y expresiva
  • Dominio de la palabra sobre la gestualidad
  • Se inicia el lecto escritura y debe ser más fluida y expresiva, los niños deben leer 60 palabras por  minutos
  • Los niños a esta edad comienzan hacer más preguntas ¿Qué? ¿Cómo?  Entre otras que son de:
  • Carácter denotativo: describir lo que hace
  • Carácter expresivo: evidencia de deseos y del estado de animo.

                           Desarrollo cognitivo

         Kohlberg

        Nivel 1 Pre-Convencional (4 a 10 años).

       Etapa 1: orientaciones basadas  al castigo u obediencia.
  • Los niños desconocen los motivos de un evento y para evitar el castigo ellos logran una compensación. 
       Etapa 2: individualismo e intercambio:
  • Los niños aceptan las normas cuando representan beneficios. Los niños a los 8 años comienzan a considerar las necesidades del otro.

       Nivel 2  Convencional (10 años a 13 años)


      Busca complacer a otras personas para lograr la aprobación.

      Etapa 3: Buenas relaciones interpersonales.
  • En esta etapa se desarrolla el buen niño o la buena niña esto implica que debe tener buenas intenciones es, decir, empática, entender el amor.
  • El niño puede ser aceptado o rechazado por la sociedad.
      
      Desarrollo socio afectivo
  • Auto concepto más integrado ¿Cómo me gustaría ser?
  • Internalización de las normas morales.
  • Mejorar la capacidad de socializar y solo adquieren los roles de género
  • Lo importante es el grupo de amigos y se forman espontáneamente es aquí donde identificamos a los buenos, mejores y casuales a amigos.
  • El impacto más importante es la popularidad v/s anonimato o desprecio.
       
       Agresión e intimidación
  • Es la agresión hostil que va dirigida a la víctima vulnerable débil e indefensa.
  • La agresión se da por dos formas
  • Declarada: fuerza física, amenazas verbales niños hostigadores.
  • Relacional o social: rumores, indiferencias, bromas, aislamiento.
     Desarrollo socio afectivo

            Erick Erickson

      Laboriosidad
  • Los niños deben domesticar su imaginación y aprender a terminar lo que han realizado y aprender habilidades que da la sociedad.
       Inferioridad
  • El niño no logra terminar sus cosas por sus propios medios.
  • Si el niño no logra resolver sus problemas él  debe inténtalo las veces que sea necesaria para obtener el resultado.
  • El éxito nace de la fortaleza.
      Equilibrio
  • La  virtud que se logra es la de competencias y lo que hará que los adultos san exitosos en todo lo que hagan

    Desarrollo psicosexual  Frued

  • Fase latencia
  • Se caracteriza por la consolidación de los hábitos adquiridos-
  • Pulsiones del ello están reprimidas
  • No presenta zona erógena

viernes, 9 de noviembre de 2012



Infancias temprana edad

(3 a 6 años)


Se desarrolla el auto concepto ¿Quién soy yo?
Se define el género (hombre y mujer; femenino y masculino)

Crecimiento y cambio.

El crecimiento es más lento y tiene un impacto en la alimentación.
En la niñez pierden su redondez y adquieren una figura estática y crecen  de 5 a 7 cm y logran subir de 2 a 3 kilos.

Nutrición: los niños a edad comen menos y estos niños comen de 4 a 6 veces diarios.

Desarrollo motor/sicomotor

Maduración global
Desarrollo esquelético, tiene mayor capacidad pulmonar, sistema nervioso maduro y está asociado al estímulo.

Psicomotricidad invisible.

Control del tono muscular: .-hipotónico (blando)
                                            .-lupertonico (rígido)

Equilibrio, en los niños naturalmente el cuerpo pide el equilibrio. Si los niños logran adquirir el equilibrio inmediatamente logran la autonomía.

Respiración, la respiración es un reflejo innato que se manifiesta al nacer y con el tiempo la respiración se controla y se transforma en una respiración voluntaria.

Psicomotricidad visible


Los niños entregan autonomía y auto concepto entre los 2 y 6 años.
Los niños a esta edad tienen el control de esfínter (18 meses y 36 meses)
su control de de esfinter se manifiesta más de día que de noche.

Desarrollo motor 

Musculatura gruesa y fina

Es un proceso de cambio en donde debe coordinarse los músculos para que el niño tenga mejor desplazamiento.

H M gruesa: Esta musculatura  se observa del año al año y medio entre los 4 años y tiene mayor coordinación con su cuerpo.

H F fina: son habiidades más pequeñas y nos permiten escribir, mover con mayor frecuencia la muñeca de la mano.

lateralidad 

La función de nuestro cuerpo en termino de espacio corresponde a un proceso madurativo denominado hemisferio.

Las periferias pueden ser:

  • Hemogenea diestra
  • Hemogenea zurda
  • Cruzada (cuando se utilizan ambas funciones)

Esquema corporal


žEstamos definiendo el auto imagen y se presenta de acuerdo a la percepción
  • Aspectos perceptivos 
  • Aspectos motores y de acción 
  • Aspectos cognitivos 
  • Aspectos lingüísticos 
  • Aspectos relacionales y sociales
Construcción del esquema corporal 

Primera infancia

De los tres a seis años los niños toman conciencia de los que pueden hacer
Es la exploración de sí mismo y la observación de los demás.

Desarrollo cognitivo

Memoria

Los niños aprender mucho más a través de aprendizaje y hay un aumento en la atención y velocidad de almacenar información y también para recodar eventos.

Etapa pre-operacional

Es un proceso simbólico que tiende hacer significativo para recordar. Ejemplo: letras, números.
A los 2 a 7 años los niños tienen un pensamiento egocéntrico e inestable no puede ser estable porque aumenta mucho más la información para ellos.
Aumenta el desarrollo del lenguaje, se incorporan sinónimos.
Capacidad de adquirir o retener imágenes siendo el aprendizaje más acumulativo.

Características

Preconcepto: El niño crea un concepto a través de una imagen.

Transducción:De lo particular a lo general (es creativo pero se puede transformar en una discriminación y prejuicios).

Yuxtaposición: Emite juicios sin relacionarlo entre sí.

Sincretismo:Se centra en el todo de una experiencia sin relacionar sus partes.

Egocentrismo: No toma en cuenta los puntos de vista de las demás personas.

Animismo: Se les da intensiones a los objetos.

Artificialismo: Es la creación de los fenómenos naturales creados por el hombre y esto es a causa de su egocentrismo.

Realismo:Los niños creen que los sueños se transforman en realidad.

Clasificación:Los niños hacen agrupaciones por semejanza.

Seriación: Proceso que lo ayuda a discriminar las diferencias.

Noción de espacio:Los niños los significados

Desarrollo del lenguaje

Según Piaget ocurre el primero el pensamiento y luego se expresa verbalmente.

Aumenta el vocabulario: Los niños de 3 a 6 años van aumentando su vocabulario y le van dando significado a las palabras, los niños que repitan dos veces la misma palabra ya la están utilizando como hipótesis.

Mejora la gramática y la sintaxis: Son oraciones de cuatro a cinco palabras promedio.
Los niños a los tres años  ya comienza a utilizan las preguntas ¿Qué?; ¿Cómo?; ¿Cuándo? Y ¿Por qué? estos niños los utilizan para poder confirmar sus hipótesis

Fenómenos

Habla social: Esto se manifiesta cuando los niños comienzan hablar con las demás personas de su entorno.

Habla interna (cuando el niño habla solo): Esto se desarrolla dentro del juego y también se da cuando  los niños se equivocan  lo que hacen es hablar solos y reflexionar sobre lo que hicieron.

Desarrollo moral
 Piaget 

        Piaget nos habla de: 

  • Normas explicitas, por ejemplo, dejar el celular
  • Normas implícitas, por ejemplo, respeto, no engañar.


Piaget

1° Estadio :Moral de depresión adulta (heterónomo: son normas que distintas y nos dice que debemos hacerla)

Los niños se motivan y se impulsan para hacer una conducta en donde ellos están presionados y saben que obtendrán el castigo.
Los niños aun no reconocen lo bueno de lo malo, ellos solo conocen las consecuencias de sus actos.

Kohlberg

1° Nivel Pre- Convencional

1° Etapa. Orientación al castigo y la obediencia.

(Heterónomo: Las normas están asociadas a lo que dicen los demás)
Interpretan lo correcto de lo incorrecto y lo bueno de lo malo y se determina si se merece el castigo o no. Ejemplo: robar es malo porque las autoridades así nos dicen.

Desarrollo del Self.

¿Cómo me defino yo? ;¿Desde qué rol estoy? Estas preguntas se da a los 4 años.

¿Cómo se construye quién soy?
El hombre se construye a través de las acciones
La mujer se construye a través de las emociones
Se entiende como un constructo hipotético, es decir, una teoría que cada uno para responder quienes somos.

Self: nos permite conocer a profundidad

Auto conciencia: mantiene la opinión de uno mismo.
Auto evaluación: valorización para verse a uno mismo.
Auto mejora: generar imágenes positivas para uno mismo.

Componentes:

Autoimagen: Como me describo a mí mismo.

·         Rasgos de personalidad (simpatía y alegría)
·         Características físicas (auto concepto corporal)

Autoestima o auto respeto: Es el grado de aceptación o rechazo y se forma la interacción con el otro y si lo realizan la autoestima se desvía

Cinco áreas:

·  Competencias escolásticas: Lo capaz que se encuentra el          niño, si es bueno o malo.
·  Competencias atléticas: Asociado al físico, como desarrollo en el deporte.
·  Aceptación social: Cuando los niños se sienten populares con sus pares.
·  Apariencia física: Lo bien parecido que cree el niño que es.
·  Conducta: Como interpreto mi conducta  ante los demás

Self ideal

El self ideal ya no se relaciona con la autoestima.
El self ideal es lo que a mí me gustaría ser y se manifiesta especialmente en la adolescencia.

“Mayor distancia entre autoimagen y self ideal, menos autoestima”

        Factores que influyen en el desarrollo

  • Relación con otros: Como reaccionan los demás frente a mí.
  • Comparación con otros: La comparación parte del externo y luego se internaliza. Significa un concepto de sí mismo  y de un concepto  de lo que no soy.
  • Roles sociales: Es parte d quienes somos y se adquieren más normas.


Desarrollo Psicosocial
Erick Erikson

Iniciativa v/s culpa (3 años a 6 años)

 Los niños tienen interés en realizar nuevas actividades (exploración) y de no fracasar.

Virtud: Se entiende al trabajar con propósitos.
La crisis se manifiesta en el plan de acción y a las limitaciones que pueden generar consecuencias.

Somatización: Enfermarse psicológicamente  


Desarrollo de la sexualidad y Género.


Sexualidad: La sexualidad es fundamental en la persona y está basada en el sexo que incluye identidad y roles de género, erotismo, placer esto se experimenta en movimiento y roces. Se expresa a través de actitudes, valores, conductas y con todo esto surgen los factores biológicos.

Sexo: Es la determinación de hombre o mujer y está determinada por los genes.

Genitalidad: Hormona puberal desarrollado y está definida de los óvulos y espermatozoide.

Género: Es una constructo social que implica una predicción de cómo se debe comportar el hombre y la mujer frente a la sociedad.

Teorías

Tipos de cerebro ( Simon Baros Cohen)

  • Cerebro femenino: Estructurado por la empatía (E)
  • Cerebro masculino: Entender y construir sistemas (S)
  • Cerebro  en equilibrio: Fuerte en la empatización y la sistematización (Tipo B)


Teorías
Aprendizaje social (TAS)


Los niños aprender a comportarse de la manera diferente porque los 
padres marcan más la diferencia de género que las madres. Los cuartos de los niños se decoran dependiendo del género y además es importante el factor de aprendizaje por la observación y el reforzamiento.

       Teoría Psicosexual de Sigmund Freud


       Etapa anal 1.5 – 3 años

  • El libido de desplaza hacia la zona anal (existe una estimulación voluntaria)
  • Excreción anal, retención, evocación y función simbólica.
  • Fijación, suciedad o exageración de la limpieza o acumulan cosas. 
     Etapa fálica 3 – 6 años

  • Desplazamiento libinal hacia la zona genital
  • Autoexploración y masturbación
  • Diferencian lo masculino con lo femenino
  • Resolución  de orientación sexual pre-genital
  • Fijación: culpa, celos e identidad sexual.

Desarrollo Socioafectivo


Sociabilidad Es buscar y sentirse satisfecho con otras personas tiene que ver con el deseo de estar con otros, también tiene que ver con el deseo de compartir actividades.


 Condiciones básicas para la formación de vínculos.


Relación afectiva duradera en el tiempo, es decir, nuestro vínculo 
debe ser de años, también la relación afectiva debe ser estable y no debe haber quiebres.

Madre sensible: Es una madre que interpreta muy bien sus señales y responde antes las necesidades de los niños.

Madre insensible: Interactúa en términos de sus propias necesidades, estado de ánimo y actividades.


Tipos de Apegos

Ansioso y evitativo: El niño se encontrara poco afectado con la separación de la madre, los niños prefieren estar en brazos con extraños que con su madre.



Seguro: Es una relación ideal, el niño tiende a  molestar un poco 
cuando se separa de la madre.
Suelen tener conductas exploratorias. Los niños son seguros de sí mismo, son independientes y sociables.

Ansioso y Resistente o ambivalente: Son niños que se
encuentran perturbados con gran ansiedad o agitación. Cuando llega la madre de su trabajo o de otro lugar el niño siente la necesidad de estar siempre con ella transformándose en un apego excesivo o de un rechazo.
Las madres no saben interpretar las necesidades de su hijo.


Inseguro desorganizado/desorientado: presentan conductas desorganizadas y confusas. Si a la madre se le presenta un problema con su hijo en el apego ella no sabrá como resolverlo, porque no tiene un vínculo cercano y tampoco sabe de sus necesidades y los niños tienen un comportamiento muy agrasivo